Diferencia entre revisiones de «Sesión 1: ¿Por qué obedecer?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:OBD0.JPG|centrar|500px]]  
[[Archivo:OBD0.JPG|centrar|500px]]  


== Propósito ==  
== PROPÓSITO==  


[[Archivo:OBD2.JPG|izquierda|100px]]  
[[Archivo:OBD2.JPG|izquierda|100px]]  
Línea 10: Línea 10:
para fortalecer el principio de autoridad.
para fortalecer el principio de autoridad.


 
== INTRODUCCIÓN==  
== Introducción ==  
[[Archivo:OBD1.JPG|derecha|300px]]
[[Archivo:OBD1.JPG|derecha|300px]]


Línea 19: Línea 18:
La obediencia no tiene nada que ver con la sumisión y eso lo sabe bien quien está acostumbrado a decidir y actuar desde la libertad. La obediencia es comportarse con responsabilidad y consecuencia.
La obediencia no tiene nada que ver con la sumisión y eso lo sabe bien quien está acostumbrado a decidir y actuar desde la libertad. La obediencia es comportarse con responsabilidad y consecuencia.


La obediencia forma parte del aprendizaje del control y regulación de la conducta, de la asimilación de las reglas, primero en el plano externo, haciendo las cosas como el adulto le dice para agradarlo, y ganarse su aprobación y elogio; y, posteriormente, si el niño es debidamente estimulado por el adulto, por propio deseo, aprendiendo a controlar su conducta y cumplir las reglas de manera consciente, ya no para agradar a nadie sino por la satisfacción que esto le produzca.
== ECHA UN VISTAZO==


== Lectura ==
Lee el texto con atención.


<big>'''Por qué obedecemos'''</big>
<big>'''¿Por qué obedecemos?'''</big>


El término “obedecer” describe la actitud con la cual respondemos a requerimientos de parte de alguien que tiene el poder para ofrecernos o negarnos beneficios o para imponernos castigos, es decir, para imponer su voluntad sobre nosotros. En ese sentido, la obediencia es absolutamente distinta de la acción libre y voluntaria: cuando una persona en la calle nos pide direcciones, y se las damos, no le estamos “obedeciendo”. Podríamos negarnos a dárselas, y la persona podría molestarse por ello, pero habremos cometido un acto de descortesía o de poca amabilidad, no de “desobediencia”.
El término obedecer describe la actitud con la cual respondemos a requerimientos de parte de alguien que tiene el poder para ofrecernos o negarnos beneficios o para imponernos castigos, es decir, para imponer su voluntad sobre nosotros. En ese sentido, la obediencia es absolutamente distinta de la acción libre y voluntaria: cuando una persona en la calle nos pide direcciones, y se las damos, no le estamos “obedeciendo”. Podríamos negarnos a dárselas, y la persona podría molestarse por ello, pero habremos cometido un acto de descortesía o de poca amabilidad, no de “desobediencia”.


[[Archivo:OBD3.JPG|izquierda|300px]]
[[Archivo:OBD3.JPG|izquierda|300px]]


La obediencia puede a su vez ser voluntaria, o no. La voluntaria es aquella que brindamos convencidos de que hacerlo nos traerá beneficios: por ejemplo, cuando obedecemos al semáforo en rojo. Al contrario, la no voluntaria es aquella que brindamos no obstante el convencimiento de que al obedecer vamos a sufrir algún costo, pero pensando que éste será excedido por el beneficio de obedecer: por ejemplo, cuando entregamos la billetera a un asaltante.
La obediencia puede a su vez ser voluntaria, o no. La obediencia voluntaria es aquella que brindamos convencidos de que hacerlo nos traerá beneficios: por ejemplo, cuando obedecemos al semáforo en rojo. Al contrario, la obediencia no voluntaria es aquella que brindamos no obstante el convencimiento de que al obedecer vamos a sufrir algún costo, pero pensando que este será excedido por el beneficio de obedecer: por ejemplo, cuando entregamos la billetera a un asaltante.


¿Por qué obedecemos? La respuesta evidente es que lo hacemos por simple miedo a las consecuencias de no hacerlo. En el caso de la obediencia voluntaria, miedo a chocarnos si no paramos en el semáforo en rojo. En el caso de la obediencia involuntaria, miedo al golpe del asaltante. En cualquiera de los dos casos, nos hace obedientes la conciencia de potenciales consecuencias negativas.
¿Por qué obedecemos? La respuesta evidente es que lo hacemos por simple miedo a las consecuencias de no hacerlo. En el caso de la obediencia voluntaria, miedo a chocarnos si no paramos en el semáforo en rojo. En el caso de la obediencia involuntaria, miedo al golpe del asaltante. En cualquiera de los dos casos, nos hace obedientes la conciencia de potenciales consecuencias negativas.


¿A eso se reduce la vida? ¿A la obediencia por miedo? ¿Es el miedo el único motivante legítimo al que pueden y deben recurrir las figuras de autoridad para lograr comportamientos socialmente deseables? Quienes valoramos la libertad decimos que no. Concebimos un mundo en el cual la imposición por miedo de unos sobre otros, o de reglas y normas sobre todos nosotros, no tiene por qué constituir el límite de la experiencia humana. Vemos cuánto más valiosa resulta la vida cuando damos direcciones en la calle a una persona desconocida, no porque pueda hacernos algún daño si no lo hacemos, sino porque nos nace libremente, y nos complace, ser amables.
¿A eso se reduce la vida? ¿A la obediencia por miedo? ¿Es el miedo el único motivante legítimo al que pueden y deben recurrir las figuras de autoridad para lograr comportamientos socialmente deseables? Quienes valoramos la libertad decimos que no. Concebimos un mundo en el cual la imposición por miedo de unos sobre otros, o de reglas y normas sobre todos nosotros, no tiene por qué constituir el límite de la experiencia humana. Vemos cuánto más valiosa resulta la vida cuando damos direcciones en la calle a una persona desconocida, no porque pueda hacernos algún daño si no lo hacemos, sino porque nos nace libremente, y nos complace ser amables.


No desconozco la necesidad de reglas y normas. Como ha escrito Ronald Heifetz, “La vida social depende de la autoridad”. Pero la vida social puede ser infinitamente más rica y satisfactoria si da cabida a la expresión libre -no por obediencia- de las ideas, sentimientos y actitudes de todos nosotros, dentro de límites impuestos no desde afuera, sino que nos imponemos nosotros mismos, libre y voluntariamente, por respeto.
No desconozco la necesidad de reglas y normas. Como ha escrito Ronald Heifetz, “la vida social depende de la autoridad”. Pero la vida social puede ser infinitamente más rica y satisfactoria si da cabida a la expresión libre -no por obediencia- de las ideas, sentimientos y actitudes de todos nosotros, dentro de límites impuestos no desde afuera, sino que nos imponemos nosotros mismos, libre y voluntariamente, por respeto.
Hay quienes nos dicen que pensar así es soñar en utopías irrealizables. Ellos seguirán buscando imponernos qué pensar y cómo hacer. No comprenden, talvez porque no la conocen, la simple belleza del amor, que es la manifestación más pura de aquello que sentimos libremente, y nunca por obediencia.
Hay quienes nos dicen que pensar así es soñar en utopías irrealizables. Ellos seguirán buscando imponernos qué pensar y cómo hacer. No comprenden, tal vez porque no la conocen, la simple belleza del amor, que es la manifestación más pura de aquello que sentimos libremente, y nunca por obediencia.
https://www.elcomercio.com/opinion/obedecemos.html


== Escucha ahora la explicación del profesor ==
Adaptado de https://www.elcomercio.com/opinion/obedecemos.html


Si tener que obedecer es algo no deseable y hasta malo ¿cómo puede ser algo virtuoso?
== CONÉCTATE ==
Una virtud es una perfección de nuestra naturaleza. Si la obediencia fuera una virtud, una persona obediente sería más perfecta que una desobediente. Tendría una personalidad más madura, más desarrollada, más perfecta. Pero, afirmar esto es contradictorio con la visión de la obediencia que describimos en el párrafo anterior. ¿Qué es lo que no funciona?


[[Archivo:OBD4.JPG|derecha|300px]]
'''Escucha a tu  profesor atentamente.'''


En una cultura individualista, donde se busca la afirmación de sí mismo sobre todas las cosas, se hace muy difícil entender la obediencia.
En una cultura individualista, donde se busca la afirmación de sí mismo sobre todas las cosas, se hace muy difícil entender la obediencia.


Para nuestra cultura la obediencia lejos de ser una virtud –algo valioso, bueno, meritorio–, es algo malo, o al menos deseable que se evite. Es bueno mandar, es malo tener que obedecer. Si hay que hacerlo se hace, ya que así son las reglas. Se parte de una especie de contrato: cedo en algunas cosas para ganar en otras. Para evitar problemas, tener seguridad... -en el fondo siempre motivos de conveniencia personal- me someto y obedezco leyes, para que las leyes me protejan de los demás, etc.
Para nuestra cultura, la obediencia, lejos de ser una virtud –algo valioso, bueno, meritorio– es algo malo, o al menos deseable que se evite. Es bueno mandar, es malo tener que obedecer. Si hay que hacerlo se hace, ya que así son las reglas. Se parte de una especie de contrato: cedo en algunas cosas para ganar en otras: para evitar problemas, tener seguridad, etc. En el fondo, siempre motivos de conveniencia personal; me someto y obedezco leyes, para que las leyes me protejan de los demás.
 
[[Archivo:OBD4.JPG|derecha|300px]]


Pero para un cristiano el punto de referencia es Cristo. Es el modelo a imitar. Y Cristo quiso, El mismo, obedecer. Dios se hace hombre y quiere someterse a unos padres (María y José) muy santos pero muy inferiores a Él; a las leyes religiosas (se circuncida, asiste al Templo…); a las autoridades civiles (nace en Belén por cumplir con un censo, paga impuestos…). Además, lo enseña: presenta la obediencia como una virtud fundamental para sus discípulos.
Pero para un cristiano el punto de referencia es Cristo. Es el modelo a imitar. Y Cristo quiso, Él mismo, obedecer. Dios se hace hombre y quiere someterse a unos padres (María y José) muy santos pero muy inferiores a Él; a las leyes religiosas (se circuncida, asiste al Templo…); a las autoridades civiles (nace en Belén por cumplir con un censo, paga impuestos…). Además, lo enseña: presenta la obediencia como una virtud fundamental para sus discípulos.


Y los primeros cristianos así lo entendieron, valoraron y vivieron.
Y los primeros cristianos así lo entendieron, valoraron y vivieron.


== Actividades de refuerzo ==
== REFUERZA ==
  [[Archivo:OBD5.JPG|izquierda|300px]]  
  [[Archivo:OBD5.JPG|izquierda|300px]]  
https://www.youtube.com/watch?v=W6n6RzGAvkY  (La Obediencia // Piensalo)
'''Observa el video sobre la obediencia y luego responde las preguntas.'''


Escucha y observa este video luego responde a las preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=W6n6RzGAvkY
 
¿Por qué es importante es obedecer?
1. ¿Por qué es importante obedecer?
 
¿Qué significa obedecer con gozo? ¿Será lo mismo obedecer libremente?


¿Qué nos hace la obediencia?
2. ¿Qué significa obedecer con gozo? ¿Será lo mismo obedecer libremente?


¿y tu obediencia es por convicción o por miedo?  
3. ¿Qué nos hace la obediencia?


En tu caso ¿a quién debes de obedecer?
4. ¿Tu obediencia es por convicción o por miedo? En tu caso, ¿a quién debes de obedecer?


== Resumen ==
== ATERRIZA==


La obediencia en todo cristiano es un acto libre que busca realizar la voluntad de Dios en la propia vida, para identificarse con Jesucristo que es el modelo de todo hombre y si analizamos la historia de la humanidad y vemos la obediencia desde el inicio nos preguntamos:
'''Luego de haber estudiado el tema de esta sesión, podemos llegar a las siguientes conclusiones:'''


¿Qué nos trajo la desobediencia de Adán?:
La obediencia en todo cristiano es un acto libre que busca realizar la voluntad de Dios en la propia vida, para identificarse con Jesucristo, que es el modelo de todo hombre. Si analizamos la historia de la humanidad y vemos la obediencia desde el inicio, quizá nos preguntemos lo siguiente:


[[Archivo:OBD6.JPG|derecha|300px]]
[[Archivo:OBD6.JPG|derecha|300px]]
Muerte
Separación
Desobediencia
¿Qué nos trajo la obediencia de Cristo?


Justicia divina para todos los que le aceptan como Redentor,
'''¿Qué nos trajo la desobediencia de Adán?'''


paz
Muerte, separación, desobediencia.


amor verdadero
'''¿Qué nos trajo la obediencia de Cristo?'''


una nueva creación
Justicia divina para todos los que lo aceptan como Redentor, paz, amor verdadero, una nueva creación, una nueva tierra y un cielo nuevo, vida eterna.


una nueva tierra y un cielo nuevo
Al ser obediente tu corazón vive tranquilo y no tiene “quien lo persiga”. Por el contrario, al ser desobedientes, sientes como que te “sigue” algo, hasta que te alcanza. ¿Sabes qué te alcanzó? “La consecuencia” y a veces no es nada agradable. ¿La obediencia sienta bien al ser humano? Como cualquier virtud, la obediencia mejora al ser humano. En este caso, le facilita la vida en sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la voluntad de Dios y ejercita el amor.


vida eterna
La obediencia es una decisión, no una imposición. (Daniel era joven y propuso en su corazón no contaminarse y obedecer en todo).


Al ser obediente tu corazón vive tranquilo, y no tiene “quien lo persiga” porque al ser desobedientes, como que te “sigue” algo, y hasta que te alcanza y ya. ¿Sabes que te alcanzó? “La consecuencia” y a veces no es nada agradable. ¿La obediencia sienta bien al hombre? Como cualquier virtud, la obediencia mejora al hombre. En este caso le facilita la vida en sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la Voluntad de Dios, y ejercita el amor.
'''¿A quién obedecemos?'''


La obediencia es una decisión no una imposición (Daniel era joven y propuso en su corazón no contaminarse y obedecer en todo)
A Dios (Efesios 5:6-8).


'''¿A QUIÉN OBEDECEMOS?'''
“Que nadie os engañe con vanas razones, pues por eso viene le cólera de Dios sobre los rebeldes. No tengáis parte con ellos. Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz”. Y vivir como hijos de la luz, implica hacer la voluntad del Padre y guardar sus mandamientos.


A DIOS Efesios 5:6-8
La obediencia a Dios es prueba de sensatez y camino seguro de felicidad; aunque a veces los deseos divinos no coinciden con nuestros gustos.


“Que nadie os engañe con vanas razones, pues por eso viene le cólera de Dios sobre los rebeldes. No tengáis parte con ellos. Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz;” Y vivir como hijos de la luz, implica hacer la voluntad del Padre y guardar sus mandamientos.
== COMPARTE ==
 
[[Archivo:OBD7.JPG|izquierda|200px]]  
La obediencia a Dios es prueba de sensatez y camino seguro de felicidad; aunque a veces los deseos divinos no coinciden con nuestros gustos
 
== Actividad para la casa ==
[[Archivo: .JPG|derecha]]  
 
Reflexiona sobre el tema de la obediencia y escribe en tu cuaderno ¿por qué te llaman la atención en casa?
¿Crees que si obedecerías cambiarían las cosas?


Escribe propósitos concretos de obediencia a tus padres y profesores.
'''Comparte el tema en casa y reflexiona sobre tu obediencia a tus padres y profesores y responde de forma personal:'''
# ¿Crees que obedeces a tus padres en horarios, usos de las redes, amistades?
# Si crees que lo has logrado, ¿cómo ayudarías a tus hermanos o compañeros a lograr obedecer sin molestarte?
# Escribe un compromiso: ¿Qué harás para que cada día sea más inteligente tu obediencia?

Revisión actual del 20:21 14 mar 2022

OBD0.JPG

PROPÓSITO

OBD2.JPG


El propósito de esta sesión valorar la obediencia,

para fortalecer el principio de autoridad.

INTRODUCCIÓN

OBD1.JPG

La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. La acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y comportamientos. No todos los jóvenes aprenden a ser obedientes de la misma manera y en el mismo tiempo. Todo dependerá de cómo se inculca ese valor y del carácter que tenga cada uno.

La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que autoriza, manda o pide, se concentra en realizar la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda, sin pedir nada a cambio. La obediencia no tiene nada que ver con la sumisión y eso lo sabe bien quien está acostumbrado a decidir y actuar desde la libertad. La obediencia es comportarse con responsabilidad y consecuencia.

ECHA UN VISTAZO

Lee el texto con atención.

¿Por qué obedecemos?

El término obedecer describe la actitud con la cual respondemos a requerimientos de parte de alguien que tiene el poder para ofrecernos o negarnos beneficios o para imponernos castigos, es decir, para imponer su voluntad sobre nosotros. En ese sentido, la obediencia es absolutamente distinta de la acción libre y voluntaria: cuando una persona en la calle nos pide direcciones, y se las damos, no le estamos “obedeciendo”. Podríamos negarnos a dárselas, y la persona podría molestarse por ello, pero habremos cometido un acto de descortesía o de poca amabilidad, no de “desobediencia”.

OBD3.JPG

La obediencia puede a su vez ser voluntaria, o no. La obediencia voluntaria es aquella que brindamos convencidos de que hacerlo nos traerá beneficios: por ejemplo, cuando obedecemos al semáforo en rojo. Al contrario, la obediencia no voluntaria es aquella que brindamos no obstante el convencimiento de que al obedecer vamos a sufrir algún costo, pero pensando que este será excedido por el beneficio de obedecer: por ejemplo, cuando entregamos la billetera a un asaltante.

¿Por qué obedecemos? La respuesta evidente es que lo hacemos por simple miedo a las consecuencias de no hacerlo. En el caso de la obediencia voluntaria, miedo a chocarnos si no paramos en el semáforo en rojo. En el caso de la obediencia involuntaria, miedo al golpe del asaltante. En cualquiera de los dos casos, nos hace obedientes la conciencia de potenciales consecuencias negativas.

¿A eso se reduce la vida? ¿A la obediencia por miedo? ¿Es el miedo el único motivante legítimo al que pueden y deben recurrir las figuras de autoridad para lograr comportamientos socialmente deseables? Quienes valoramos la libertad decimos que no. Concebimos un mundo en el cual la imposición por miedo de unos sobre otros, o de reglas y normas sobre todos nosotros, no tiene por qué constituir el límite de la experiencia humana. Vemos cuánto más valiosa resulta la vida cuando damos direcciones en la calle a una persona desconocida, no porque pueda hacernos algún daño si no lo hacemos, sino porque nos nace libremente, y nos complace ser amables.

No desconozco la necesidad de reglas y normas. Como ha escrito Ronald Heifetz, “la vida social depende de la autoridad”. Pero la vida social puede ser infinitamente más rica y satisfactoria si da cabida a la expresión libre -no por obediencia- de las ideas, sentimientos y actitudes de todos nosotros, dentro de límites impuestos no desde afuera, sino que nos imponemos nosotros mismos, libre y voluntariamente, por respeto. Hay quienes nos dicen que pensar así es soñar en utopías irrealizables. Ellos seguirán buscando imponernos qué pensar y cómo hacer. No comprenden, tal vez porque no la conocen, la simple belleza del amor, que es la manifestación más pura de aquello que sentimos libremente, y nunca por obediencia.

Adaptado de https://www.elcomercio.com/opinion/obedecemos.html

CONÉCTATE

Escucha a tu profesor atentamente.

En una cultura individualista, donde se busca la afirmación de sí mismo sobre todas las cosas, se hace muy difícil entender la obediencia.

Para nuestra cultura, la obediencia, lejos de ser una virtud –algo valioso, bueno, meritorio– es algo malo, o al menos deseable que se evite. Es bueno mandar, es malo tener que obedecer. Si hay que hacerlo se hace, ya que así son las reglas. Se parte de una especie de contrato: cedo en algunas cosas para ganar en otras: para evitar problemas, tener seguridad, etc. En el fondo, siempre motivos de conveniencia personal; me someto y obedezco leyes, para que las leyes me protejan de los demás.

OBD4.JPG

Pero para un cristiano el punto de referencia es Cristo. Es el modelo a imitar. Y Cristo quiso, Él mismo, obedecer. Dios se hace hombre y quiere someterse a unos padres (María y José) muy santos pero muy inferiores a Él; a las leyes religiosas (se circuncida, asiste al Templo…); a las autoridades civiles (nace en Belén por cumplir con un censo, paga impuestos…). Además, lo enseña: presenta la obediencia como una virtud fundamental para sus discípulos.

Y los primeros cristianos así lo entendieron, valoraron y vivieron.

REFUERZA

OBD5.JPG

Observa el video sobre la obediencia y luego responde las preguntas.

https://www.youtube.com/watch?v=W6n6RzGAvkY

1. ¿Por qué es importante obedecer?

2. ¿Qué significa obedecer con gozo? ¿Será lo mismo obedecer libremente?

3. ¿Qué nos hace la obediencia?

4. ¿Tu obediencia es por convicción o por miedo? En tu caso, ¿a quién debes de obedecer?

ATERRIZA

Luego de haber estudiado el tema de esta sesión, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

La obediencia en todo cristiano es un acto libre que busca realizar la voluntad de Dios en la propia vida, para identificarse con Jesucristo, que es el modelo de todo hombre. Si analizamos la historia de la humanidad y vemos la obediencia desde el inicio, quizá nos preguntemos lo siguiente:

OBD6.JPG

¿Qué nos trajo la desobediencia de Adán?

Muerte, separación, desobediencia.

¿Qué nos trajo la obediencia de Cristo?

Justicia divina para todos los que lo aceptan como Redentor, paz, amor verdadero, una nueva creación, una nueva tierra y un cielo nuevo, vida eterna.

Al ser obediente tu corazón vive tranquilo y no tiene “quien lo persiga”. Por el contrario, al ser desobedientes, sientes como que te “sigue” algo, hasta que te alcanza. ¿Sabes qué te alcanzó? “La consecuencia” y a veces no es nada agradable. ¿La obediencia sienta bien al ser humano? Como cualquier virtud, la obediencia mejora al ser humano. En este caso, le facilita la vida en sociedad, frena el orgullo, dispone a cumplir la voluntad de Dios y ejercita el amor.

La obediencia es una decisión, no una imposición. (Daniel era joven y propuso en su corazón no contaminarse y obedecer en todo).

¿A quién obedecemos?

A Dios (Efesios 5:6-8).

“Que nadie os engañe con vanas razones, pues por eso viene le cólera de Dios sobre los rebeldes. No tengáis parte con ellos. Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz”. Y vivir como hijos de la luz, implica hacer la voluntad del Padre y guardar sus mandamientos.

La obediencia a Dios es prueba de sensatez y camino seguro de felicidad; aunque a veces los deseos divinos no coinciden con nuestros gustos.

COMPARTE

OBD7.JPG

Comparte el tema en casa y reflexiona sobre tu obediencia a tus padres y profesores y responde de forma personal:

  1. ¿Crees que obedeces a tus padres en horarios, usos de las redes, amistades?
  2. Si crees que lo has logrado, ¿cómo ayudarías a tus hermanos o compañeros a lograr obedecer sin molestarte?
  3. Escribe un compromiso: ¿Qué harás para que cada día sea más inteligente tu obediencia?