Sesión 3: ¿Conozco sobre la trata de niños y mujeres?

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
TPER0.jpg

Propósito

TPER1.jpg

Reflexionar sobre el tema la trata de personas y sus consecuencias,

para alertar a los agentes inmediatos cuando tenga conocimiento de alguna alerta dentro de mi comunidad.

Introducción

TPE6.JPG


Muchas veces hemos escuchado y visto anuncios en las redes sociales como: ¿quieres ser modelo profesional? ¿te interesaría ganar dinero sin mucho esfuerzo? ¿se necesita jóvenes con muchas ganas de trabajar?, la verdad es que detrás de estos anuncios hay una MALA intensión. Recuerda que la trata no solo ve a jovencitas, todos podemos caer en sus redes.

Lectura

Vía: El Comercio/Lourdes Paucar

En el kilómetro 108 de la Carretera Interoceánica, en la zona conocida como La Pampa, en Madre de Dios, fue encontrado el cuerpo de una adolescente de 16 años que en esta nota llamaremos Daysi. Tenía signos de haber sido estrangulada. La policía llegó a ella el pasado 24 de abril gracias a que sus amigas denunciaron su desaparición. Hace apenas año y medio, a tan solo algunos kilómetros de ese lugar, Daysi fue encontrada también por la policía. Esa vez, fue rescatada de una banda de tratantes de personas que la explotaba sexual y laboralmente en los bares de esa peligrosa zona de Madre de Dios. Fue salvada para morir.

TPE4.jpg

En noviembre del 2019, Daysi pudo ser liberada de la prisión en la que vivía a sus 15 años. Tras un operativo, la Fiscalía Especializada de Trata de Personas de y la División de Investigación Criminal de Madre de Dios lograron intervenir el bar llamado ‘Bajo Cero’, ubicado en el centro poblado Bajo Pukiri-Delta Uno. La administradora del bar, de iniciales M.CH.F. y apenas 21 años de edad, fue detenida por retener a la menor de edad.

Lo que siguió para Daysi tendría que haber sido un camino de reparación y protección. Ese mismo día, tras la intervención, Daysi fue entregada a la Unidad de Protección Especial (UPE) de Madre de Dios, que es administrada por el MIMP, por ser una menor de edad, una víctima de trata y por encontrarse en una presunta desprotección familiar. Luego de ser evaluada, la UPE otorgó las medidas de protección a su favor y fue llevada al Centro de Acogida Residencial (CAR) Florecer que fue inaugurado algunos meses antes.

En diciembre de ese año, un mes después de ser rescatada, se confirma que es una menor en situación de desprotección, ya que vivía en riesgo. El 12 de febrero del 2020, poco antes de que se iniciara la pandemia por el COVID-19 en el Perú, la UPE asume su tutela y aprueba el Plan de Trabajo Individual (PTI) con el que se aplicaría la medida de protección de Daysi. Sin embargo, en abril cesaron la medida de protección y ordenaron que volviera con su madre. Un año después, Daysi apareció muerta.

“¿Y la labor de seguimiento? Teniendo plenamente identificado el domicilio de la familia. Y… ¿El proceso de recuperación, reintegración y reinserción? El sistema de atención y protección a víctimas ha vuelto a demostrar sus falencias, con valoraciones inadecuadas de las situaciones de riesgo o desprotección familiar, el poco o nulo acompañamiento durante la institucionalización y en su posterior externamiento, así como las pocas o nulas oportunidades para la reintegración; factores que en su conjunto terminan por forzar a las víctimas a caer nuevamente en las redes de la trata”, dice en un comunicado de la Veeduría Regional Mirada Ciudadana de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes de la Región Madre de Dios, impulsada por la ONG CHS Alternativo.

En el documento, además, exigen una respuesta del Estado frente al asesinato de Daysi y exhortan al MIMP a investigar “el inadecuado cumplimiento de las funciones por parte de las autoridades a cargo de la atención, protección y reintegración de víctimas, por no haber realizado una adecuada valoración de la situación sociofamiliar de (Daysi) y no haber garantizado las medidas de protección necesarias para su integridad física y psicológica, así como su efectiva reintegración”.

Continua la lectura en el siguiente link… https://chsalternativo.org/2021/06/trata-de-personas-la-historia-de-la-adolescente-que-fue-rescatada-de-tratantes-y-luego-aparecio-asesinada-en-la-pampa/#:~:text=Solo%20en%20el%202020%2C%20en,de%20las%20v%C3%ADctimas%20son%20mujeres.&text=La%20mayor%C3%ADa%20son%20mujeres%20que,democr%C3%A1tica%20del%20Ministerio%20del%20Interior.

Escucha ahora la explicación del profesor

300px

Perú está considerado como un país de origen, tránsito y destino de la trata internacional, sin embargo, la mayor incidencia de la trata se presenta al interior del país. Las zonas de mayor incidencia de casos son: Lima, Cusco, Iquitos, Arequipa, Puno, y Piura. Asimismo, se han identificado casos de peruanas llevadas a países de América del Sur; Europa Occidental, especialmente España e Italia; Japón y Estados Unidos. El mayor número de casos tienen lugar dentro de las fronteras del país donde miles de personas son víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral en actividades como la minería, la tala, la agricultura o el trabajo doméstico, entre otras formas.

Estrategias del PNAIA

Desarrollar estudios y mediciones para determinar la magnitud y características del problema, así como registros nacionales que permitan el seguimiento a los procesos de atención, recuperación y reinserción de niñas, niños y adolescentes victimas de trata de personas.

Implementar una ruta única de atención, con referencias y contrareferencias, protocolos y procedimientos específicos, según tipo de violencia, que permitan articular, fortalecer y mejorar los servicios de atención y protección integral de niñas, niños y adolescentes victimas de trata y otras formas de violencia.

Fortalecer la línea 0800-2-3232 contra la trata de personas y posicionarla como la estrategia del Estado para denunciar casos y situaciones de violencia contra las niñas y niños, con énfasis en trata, abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, articulándola con la línea 100 del MIMP.

Realizar campañas sostenidas de información, comunicación y educación sobre la trata de niñas, niños y adolescentes a fin de crear conciencia de riesgo en la opinión pública sobre este delito y propiciar prácticas innovadoras con responsabilidad ciudadana.

Desarrollar y fortalecer programas de apoyo psicológico, inserción familiar, alojamiento y atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.

Fortalecer y especializar a las unidades de la PNP y del Ministerio Público, y operadores del Sistema de Administración de Justicia encargadas de investigar el delito de trata y rescatar a las niñas, niños y adolescentes víctimas procurando la mayor celeridad en los procesos, en aras de garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes víctimas, así como la protección de testigos.

Establecer canales institucionales que permitan la articulación de las iniciativas del Estado (de los tres niveles de gobierno) y la Sociedad Civil en el ámbito local, en el contexto de las políticas nacionales; fortaleciendo redes locales para la vigilancia y la prevención.

Implementar programas especiales dirigidos a docentes y niñas, niños y adolescentes en las Instituciones educativas, orientadas a la prevención y denuncia contra la trata de personas.

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/trata/La-trata-personas-Peru.pdf

Actividades de refuerzo

https://youtu.be/36t-5WVPjsg Revisa el siguiente video y reflexiona en el aula con tus compañeros sobre lo mas importante de este tema. Establece alternativas para combatir este mal que nos aqueja a todos y que no estamos libre.

Resumen

Es un atentado social en donde, mediante el sometimiento y la trampa, seres humanos son involucrados en la prostitución y otras formas de explotación sexual, el trabajo forzado, los matrimonios obligados, la servidumbre, la explotación sexual y prácticas esclavistas de distinta naturaleza Para denunciar un caso de trata de personas, puedes utilizar el servicio de la Central Única de Denuncias (CUD) del Ministerio del Interior (MININTER). La trata de personas es la captación, recepción, traslado, acogida o retención de personas mediante amenazas o violencia, engaños o fraude, privación de la libertad, recepción de pagos o beneficios, abuso de poder o de situación de vulnerabilidad, para utilizarlas en: Venta de niñas, niños y adolescentes. Prostitución y cualquier forma de explotación sexual. Explotación laboral. Trabajo forzoso. Esclavitud y prácticas análogas. Mendicidad. Extracción o tráfico de órganos, tejidos somáticos o sus componentes humanos. Importante Antes de empezar, debes saber: Para presentar una denuncia virtual de trata de personas, ingresa al formulario online y detalla los hechos, incluyendo el lugar en que sucedieron y los nombres de los involucrados. Puedes adjuntar información que sustente tu denuncia y elegir entre hacerla de manera anónima o no. El ministerio podrá comunicarse contigo en caso necesite más datos. Una vez que cuente con la información completa, enviará tu denuncia al área encargada de la investigación. https://denuncias.mininter.gob.pe/registrar

Actividad para la casa

https://chsalternativo.org/recurso/trata-de-personas-en-el-peru-video-animado/ Revisa el siguiente link y organiza un esquema de como se debe atender estos casos si me sucediera algo similar.