Sesión 2: Riesgos por una mala alimentación

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
ALIMW1.JPG

Propósito

ALIMW4.JPG

Fortalecer el estilo de vida saludable en el estudiante,

para evitar los riesgos de enfermedades por una mala alimentación.


Introducción

ALIMW8.JPG

Te has puesto a pensar ¿Qué pasaría si las costumbres en casa, respecto a la alimentación fuera más organizada: ¿que las horas de comida tengan una hora establecida y que diariamente se comiera las frutas, las ensaladas, se bebiera agua?

¿Alguna vez te has levantado sintiéndote muy cansado a pesar de que duermes demasiado? Este puede ser uno de los efectos de estar consumiendo demasiada azúcar o estar deshidratado, y aunque no necesariamente apunta a un problema alimenticio, la comida juega un papel preponderante en el estado de ánimo, la energía, la salud, el desarrollo mental y en general, en las actividades escolares o profesionales que desarrollamos durante el día.

Lectura

izquierda|200px Leamos que nos dice este artículo:

Actualmente la comida basura está remplazando cada vez más los alimentos saludables, como la fruta y la verdura. Este desequilibrio nutricional puede afectar a nuestro cuerpo creando trastornos de salud graves. Un dato importante es que España ocupa el segundo lugar de obesidad y sobrepeso infantil en la Unión Europea, y el segundo en el mundo después de los Estados Unidos.

Enfermedades causadas por una mala alimentación

Se distinguen dos tipos:

1.- El primer tipo está relacionado con la ingesta insuficiente de nutrientes. Algunas de ellas son:

Desnutrición: Producida por una ingesta insuficiente de nutrientes. Entre algunas de sus características destacan el bajo peso corporal y el retraso del crecimiento y el desarrollo psicomotor en los niños. Para prevenirlo se pueden realizar una serie de pautas: variar la alimentación, tomar conciencia sobre la importancia de la alimentación y nutrición y cuidar las condiciones de higiene.

Anemia nutricional: Producida por un bajo contenido de glóbulos rojos en la sangre. Produce decaimiento, irritabilidad, y cansancio. Para prevenirlo se pueden realizar una serie de pautas: ingiriendo tres o cuatro veces por semana pollo, pescado etc. Combinando alimentos ricos en hierro vegetal con alimentos ricos en vitamina C, y evitando alimentos que disminuyan la absorción de hierro vegetal.

Osteoporosis: Enfermedad en la que los huesos se hacen más frágiles y tendentes a las fracturas. Para evitarla es recomendable: ingerir alimentos ricos en calcio, beber poco café y alcohol, así como incrementar la actividad física.

2.- El segundo tipo hace referencia a las enfermedades relacionadas con una ingesta excesiva de nutrientes: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Obesidad: Enfermedad provocada por la excesiva cantidad de grasa corporal. Algunos consejos para prevenirla: ingerir un alto contenido de frutas y verduras, reduciendo el consumo de sal y alimentos ricos en grasa.

Enfermedades cardiovasculares: Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Pueden producir discapacidad e incluso la muerte en personas jóvenes. Consejos para prevenirlas: comer más frutas y verduras, reducir el consumo de carnes rojas, etc.

Diabetes: Es una enfermedad para toda la vida producida por la alta concentración de azúcar o glucosa en la sangre. Consejos para prevenir la diabetes: ingerir verduras y frutas, mantener el peso normal y realizar deporte frecuentemente.

Consejos para reducir el riesgo de enfermedades Llevar una dieta no equilibrada puede afectar negativamente a la salud. Hipertensión, diabetes, cáncer, obesidad o cirrosis están relacionados con el abuso o carencia de algunos alimentos. Según el Gobierno de España, en el Programa Perseo (2011), existen una serie de hábitos alimenticios y actitudes, que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas:

⦁ Evitar el consumo de sal: un consumo abusivo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y circulatorias.

⦁ Adecuado consumo de yodo: la escasez de yodo provoca alteraciones metabólicas durante la infancia.

⦁ Evitar la ingesta elevada de grasas: El consumo excesivo de grasas saturadas (embutidos, pastelería industrial y fritos) aumenta los problemas cardiovasculares.

⦁ Aumentar el consumo de agua: Es recomendable beber al día un litro y medio de agua.

⦁ Evitar consumir cantidades excesivas de carne: Se recomienda reducir el consumo de carne, ya que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

https://blogs.funiber.org/salud-y-nutricion/2015/05/06/riesgos-de-una-mala-alimentacion Riesgos de una mala alimentación

Escucha ahora la explicación del profesor

izquierda|200px Es necesario tomar conciencia de las consecuencias que acarrea una mala alimentación, veamos las loncheras diarias que traían al colegio o cuando se compraban diariamente algunos gustos en la calle antes de la pandemia, esto era y sigue siendo cosa de todos los días ¡Pobre estómago o sistema digestivo!

En la pandemia hemos aprendido a comer saludable, porque no nos quedaba de otra, por ejemplo, se dio mucha importancia a las verduras de color verde, al consumo de la palta, el uso del limón, a comer pescado, el cuy y de hecho un tratamiento post-covi es recomendado con comidas saludables que fortalezcan el sistema inmune Tú ¿tomaste conciencia de esto? ¿sigues con la costumbre de comer comida chatarrra?

Actividades de refuerzo

izquierda|200px https://www.youtube.com/watch?v=6f-bNpvbono

10 Graves Consecuencias de Comer Mal para la SALUD

Observa el video atentamente, luego interviene en el debate con tus compañeros:

¿Cuáles son las graves consecuencias por una mala alimentación?

¿Qué alternativas de solución planteas para prevenir estas enfermedades?

Resumen

izquierda|200px

Está claro que los problemas de salud provienen por un mal hábito de nuestra alimentación como son:

Obesidad o soprepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar.

Alta presión arterial (hipertensión).

Enfermedades cardiovasculares.

Depresión.

Diabetes.

Cáncer.

Mal funcionamiento cerebral.

Actividad para la casa

izquierda|200px Identifica en tu vida familiar la forma de alimentación que hay en casa. ¿Qué alternativas de solución pondrías, para evitar la mala alimentación? Conversa con tus compañeros y elaboren una campaña de sensibilización en el colegio sobre las consecuencias de una mala alimentación.