Diferencia entre revisiones de «Sesión 2: ¿Soy parte de una historia?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 8: Línea 8:
conocer y valorar la propia historia familiar.
conocer y valorar la propia historia familiar.


== Introducción ==  
== INTRODUCCIÓN==  


[[Archivo:HF4.JPG|derecha|300px]]  
[[Archivo:HF4.JPG|derecha|300px]]  


Cuando escuchamos a los abuelos contar su historia, de cuando ellos eran pequeños, sus anécdotas e historias hacen que nos transportemos al pasado e intentamos imaginar de cómo fueron esas épocas, los llenamos de preguntas y gestos de admiración.
Cuando escuchamos a los abuelos contar su historia, de cuando ellos eran pequeños, sus anécdotas e historias hacen que nos transportemos al pasado e intentamos imaginar cómo fueron esas épocas; los llenamos de preguntas y gestos de admiración.


¿Qué podemos hacer para que esa historia sea siempre contada y considerada como parte de la historia familiar? Sabemos que la vida es vulnerable especialmente en el adulto mayor en éstos tiempos de pandemia, muchos lloramos la partida de nuestros seres queridos por eso y por identidad conviene escribir la historia familiar.
¿Qué podemos hacer para que esa historia sea siempre contada y considerada como parte de la historia familiar? Sabemos que la vida es vulnerable, especialmente en el adulto mayor; en estos tiempos de pandemia, muchos hemos llorado por la partida de nuestros seres queridos. Por esto y para preservar nuestra identidad conviene escribir la historia familiar.


== Lectura ==
== Lectura ==

Revisión del 22:13 10 mar 2022

HF0.JPG

PROPÓSITO

HF1.JPG

El propósito de esta sesión es fortalecer la dimensión familiar,

conocer y valorar la propia historia familiar.

INTRODUCCIÓN

HF4.JPG

Cuando escuchamos a los abuelos contar su historia, de cuando ellos eran pequeños, sus anécdotas e historias hacen que nos transportemos al pasado e intentamos imaginar cómo fueron esas épocas; los llenamos de preguntas y gestos de admiración.

¿Qué podemos hacer para que esa historia sea siempre contada y considerada como parte de la historia familiar? Sabemos que la vida es vulnerable, especialmente en el adulto mayor; en estos tiempos de pandemia, muchos hemos llorado por la partida de nuestros seres queridos. Por esto y para preservar nuestra identidad conviene escribir la historia familiar.

Lectura

HP9.JPG

Leamos la historia publicada en este artículo:

¿Fue una de tus resoluciones de Año Nuevo el dedicar tiempo y empezar a trabajar en tu historia familiar? ¿O la historia familiar es algo que siempre has querido hacer, pero no estás seguro cómo? Muchas personas tienen el deseo de ampliar su árbol genealógico, pero encuentran el hecho de empezar abrumador. Si eres una de ellas, aquí tienes el secreto para tener éxito: empieza por el principio, tú mismo.

Este consejo se aplica ya sea que no sepas nada de tu familia, que hayas heredado pilas de documentos familiares o incluso si te topaste con un árbol en línea que se remonta hasta el año 1500. Aunque te parezca más emocionante aprender directamente acerca de tu antepasado del Mayflower o de tu antepasado inmigrante húngaro, resiste la tentación, al menos por ahora. En su lugar, presta atención a algo más reciente. Estas son las razones:

Ese antepasado del Mayflower podría no estar emparentado después de todo. Tan increíble cómo puede sonar, no todas las historias familiares son verdaderas y no todo árbol genealógico es exacto. Depende de ti empezar desde el principio y trabajar hacia atrás, asegurándote que las conexiones son correctas. Es mucho más fácil escribir lo que sabes que descubrir información nueva, así que empieza con las tareas más fáciles. También, al conservar información sobre ti y tu familia, te aseguras que los demás no tengan que buscarla más adelante.

Tú eres experto en ti mismo. Nadie conoce más acerca de tu vida y tu familia que tú y lo más probable es que nadie tenga mejor acceso a la información y los registros correctos que tú. Asegúrate de que esta parte de tu árbol se haga correctamente al hacerlo tú mismo. Además, si no recopilas y conservas esta información, ¿quién lo hará?

Ahora que estás convencido de que empezar contigo es la mejor opción, necesitas un plan. No te preocupes, ya hemos preparado uno y nos complace compartirlo contigo:

Escucha ahora la explicación del profesor

Ya sabes que eres parte y tienes tu historia familiar, ahora toca registrarlo:

1) Registra lo que sepas

Si empiezas contigo, debes comenzar registrando tu propia información. Lo básico en historia familiar son las fechas y los lugares de los nacimientos, matrimonios y defunciones. (Por supuesto, no registrarás tu información de defunción). A continuación, sigue con tu familia inmediata.

Registra esta misma información sobre ti, fecha de nacimiento lo tuyo y lo de tu hermano, luego del nacimiento y de matrimonio de tus padres, hermanos, padres y hermanos de los padres. Evita adivinar sobre fechas y lugares. En su lugar, dedica tiempo para verificar las cosas sobre las que no estás seguro. Si eso es fácil, ve a una generación atrás, hasta tus abuelos.

Puedes ir organizando todo el árbol genealógico de tu familia, para que no sea olvidada en un programa de Excel, luego socializar para que no quede en el olvido.

HP11.JPG

2) Reúne la documentación que ya tienes

Una parte importante de la historia familiar es documentar tu información. Esto asegura que toda la información es exacta y evita que se incluya información falsa. La documentación es importante incluso al comienzo de tu Árbol Familiar, por lo tanto, comienza a recopilar tus documentos.

Los documentos más importantes son los certificados de nacimiento, matrimonio y defunción. Sin embargo, piensa ampliamente en otros tipos de documentos que sirvan para contar la historia de tu familia, tales como cartas, artículos de periódico pertinentes, o registros importantes del gobierno, empleo, institución académica o médico.

3) Pide ayuda a tu familia

Una vez que hayas recopilado lo que sabes y lo que tienes en tu posesión, es hora de hablar con tus parientes. Hazles preguntas específicas acerca de la información que te falte y hazles saber que estás interesado en cualquier documento de la familia o fotos que tengan.

Actividades de refuerzo

HF5.JPG

Observa el video y responde a las preguntas en grupo:

[[1]]Historia Familiar|Qué es


1. ¿Por qué es importante conocer la historia familiar?

2. ¿Qué significa que conocer la historia familiar nos acerca a la familia?

3. ¿Por qué será importante diseñar el árbol genealógico de mi familia?

4. ¿Por qué es importante resaltar ordenadamente las fechas cronológicas?

5. ¿Por qué debemos cuidar al momento de redactar la conjugación de los verbos?

Resumen

HP12.JPG

Actividad para la casa

HF6.JPG


Redacta tu historia familiar de la siguiente manera:

1. Escribe desde la primera generación tus abuelos, luego la 2da tus padres y la 3era generación los hijos.

2. Redacta tu historia familiar considerando cronológicamente los años y sucesos, luego cuida al momento de redactar la conjugación de los verbos.