Diferencia entre revisiones de «Sesión 1: Me pregunto ¿Quién soy?»

De Wiki Coprodeli
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 99: Línea 99:
Escribe en un papel tu respuesta sobre ¿Quién eres?  
Escribe en un papel tu respuesta sobre ¿Quién eres?  


[[https://www.youtube.com/watch?v=9l0lJ_7N_Vc|¿Quién soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta? | Gabriel Pereyra]]
[[https://www.youtube.com/watch?v=9l0lJ_7N_Vc]]¿Quién soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta? | Gabriel Pereyra


Responde a las preguntas:
Responde a las preguntas:
Línea 118: Línea 118:


8. ¿Sabes qué tienes para dar a los demás?
8. ¿Sabes qué tienes para dar a los demás?


== Resumen ==
== Resumen ==

Revisión del 21:24 11 ene 2022

500PX

Propósito

QS1.jpg

En esta sesión buscamos que el estudiante reflexione sobre

su identidad y misión que tienen en su vida.




Introducción

QS2.JPG

¿Quién soy Yo? Pareciera sencillo definir a la persona, mucho más cuando se trata de una pregunta muy personal ¿Quién soy? Si nos comparamos con el resto de animales acostumbramos a dar cuenta de nuestra capacidad única para reconocer la existencia de nosotros mismos y de los demás en tanto que seres con motivaciones, objetivos y puntos de vista diferentes y cambiantes. Somos, de algún modo, seres conscientes que buscamos transcender y buscar la santidad.

Vemos a la persona desde una visión cristiana que va mucho más allá de ver la vida de forma simplona: creer que nacimos solo para divertirnos, ser felices materialmente porque tenemos todo, comer bien, dormir y hacer lo que deseamos.

Lectura

QS3.JPG

Leamos este artículo:

Conocerse a uno mismo es uno de los fundamentos del desarrollo personal ¿Cómo conseguirlo? Cuando nos preguntamos “¿quién soy yo?” y no lo tenemos claro, es relativamente frecuente sentir un malestar ligado a la incertidumbre y a la sensación de que nuestras vidas no tienen un hilo vertebrador. En estos casos podemos estar inmersos en una crisis existencial, porque conocerse a uno mismo es una forma de ser realista, una manera de tener los pies en el suelo, de saber hacia dónde queremos dirigirnos y de conectar con nosotros mismos.

El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal y, a la vez, es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por nuestros objetivos.

La relación entre el autoconocimiento y el bienestar emocional

El autoconocimiento es clave para el bienestar psicológico de las personas, puesto que aquellas que se conocen mejor saben lo que quieren en la vida, no solo en los grandes proyectos sino en las cosas cotidianas de la vida. Y es que las personas que se conocen bien saben gestionar mejor sus emociones incluso en los momentos de mayor dificultad. El mundo que les rodea puede desestabilizarse, pero no así su mundo interior.

De hecho, uno de los conceptos de la Psicología que mayor repercusión ha tenido en las últimas décadas es la Inteligencia Emocional, y el autoconocimiento es el punto de partida para poder convertirse en una persona emocionalmente inteligente. Conocer las propias emociones y saber qué significado tienen para nosotros está íntimamente relacionado con la autorreflexión y la mejora de la salud mental.

“Desarrollo Personal: 5 razones para la autorreflexión”

Encontrarse con uno mismo es clave para la felicidad

El autoconocimiento también es clave en el desarrollo personal, porque nos ayuda ponernos metas realistas y permite saber en qué lugar de nuestra trayectoria vital nos encontramos. Nos ayuda a planificar porque también nos permite conocer los movimientos y las acciones que debemos hacer para llegar a donde deseamos. Es por eso que los expertos en desarrollo personal ayudan a sus clientes a conectar consigo mismos y descubrir qué es lo que les motiva y cuáles son sus deseos para gozar de una mayor felicidad.

El autoconocimiento también es clave en el desarrollo de las personas, y es esencial en algunas etapas de la vida, porque si no sabemos quiénes somos, la confusión no nos permite ver el futuro con claridad. Mejorar el autoconocimiento es el punto de partida para mejorar nuestro bienestar general. [[1]]Autoconocimiento: definición y 8 consejos para mejorarlo

Escucha ahora la explicación del profesor

300px

Acciones para mejorar el autoconocimiento

Entonces, ¿Qué se puede hacer para mejorar el autoconocimiento? Algunos consejos para mejorar el autoconocimiento: Comento y repito lo que dice el psicólogo Juan Armando Corbin

1. Escribe un diario

Se llama “diario emocional”, que está destinado precisamente a mejorar el autoconocimiento de nuestras emociones.

Este tipo de diario consiste en escribir cómo nos hemos sentido a lo largo de la jornada, es decir, que no solamente se escribe lo que nos ha pasado, sino que es necesario reflexionar sobre nuestros sentimientos y emociones. Para llevarlo a cabo, puedes hacerlo durante 10 minutos justo antes de acostarte. No es mucho tiempo, y puede hacerte más emocionalmente consciente.

2. Anota tus virtudes y tus defectos

Para conocerte mejor, puedes ir colocando en una lista tus virtudes y tus defectos, pues te hará pensar sobre quién eres y las cualidades que posees. Esto también puede ser útil a la hora de buscar trabajo o decidir qué estudios debes cursar. Por otro lado, ten en cuenta que no hay un modo objetivo de hacer bien esta tarea, solo el tuyo, de modo que no te obsesiones: el mejor juez sobre este tema es uno mismo.

3. Anota tus pasiones

A la hora de elegir un trabajo o lo que quieres estudiar, ¿Cuái es tu meta, sueño en tu proyecto de vida. también es interesante que valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones, es decir, qué actividades o trabajos te hacen sentir en “estado de flow” cuando los practicas. Conocer nuestras pasiones puede ayudarnos a mejorar nuestra automotivación y nuestra felicidad.

4. Haz la rueda de la vida

Una dinámica muy conocida para mejorar el autoconocimiento de uno mismo es lo que se conoce como “la rueda de la vida”. Es una técnica de desarrollo personal que consiste hacer un círculo y elegir 10 áreas de tu vida que quieras cambiar o mejorar. La rueda de la vida te invita a reflexionar sobre los diferentes aspectos que forman parte de tu vida: tus amistades, familia, estudio, ocio, salud, tu fe, tu corresponsabilidad social, tus derechos y deberes.

También te hace reflexionar sobre tus prioridades, puesto que una vez que has elegido los puntos de tu vida que consideras fundamentales, debes asignarles un número en función del orden de preferencia para ti. Después, puedes comenzar a escribir las acciones que llevarás a cabo para construir tu proyecto de vida y transformar tu vida. Esto te permite conocer tu presente, pero también saber qué futuro quieres.

5. Pídele a alguien una descripción sobre ti

Muchas veces pensamos que nos vemos igual que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra manera y puede chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirles a nuestros amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacernos una imagen más realista de lo que proyectamos.

6. El plan lector

Otra práctica que mejora la gestión emocional y el autoconocimiento es la buena lectura, el leer buenos libros es como el comer saludable y esto hace que tengamos otra forma de ver la vida, de reolver los problemas y valorarse uno mismo.

7. Socializarte a través del Municipio y la Parroquia escolar:

Las buenas amistades nos ayudan a crecer y ser más empáticos. La Parroquia y el municipio escolar son actividades que van generando el autoconocimiento y sacar de nosotros lo mejor que tenemos en cuanto a: manejar emociones, ser resilientes, empáticos, saber trabajar en equipo y genera un crecimiento personal en liderazgo y servicio.

8. Sé persona de Oración:

Estamos hechos para amar a Dios en esta vida y gozar de él después de la muerte. Necesitas de Dios, el corazón anda inquieto hasta descansar en Dios y como descansa en Dios, a través del trato personal en la oración, en la lectura de la sagrada escritura, frecuencia a los sacramentos, las acciones de caridad que hagas con los que más necesitan, cuando te conmueves viendo la necesidad del compañero que más necesita.

Actividades de refuerzo

Observa este video y reflexiona sobre ¿Quién eres?

Escribe en un papel tu respuesta sobre ¿Quién eres?

[[2]]¿Quién soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta? | Gabriel Pereyra

Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué es importante saber ¿Quién eres?

2. ¿Qué significa ser amigo de uno mismo? ¿Crees que se puede ser amigo de uno mismo?

3. ¿crees que haces todo perfecto? ¿Por ello vale la pena ser intolerante con la perfección?

4. Explica esta frase “Soy feliz porque soy tolerante conmigo mismo”

5. ¿Por qué el conocerse a uno mismo será darle sentido a la vida personal? ¿sabes a dónde vas? ¿qué buscas en la vida?

6. ¿Qué crees que se necesita para ser feliz?

7. ¿Qué es descubrir un propósito?

8. ¿Sabes qué tienes para dar a los demás?

Resumen

Para saber quién soy yo es importante:

1. Saber ¿quién eres?

2. Ser amigo de uno mismo

3. Dar sentido a mi vida.

4. Saber ¿Qué necesito realmente para ser feliz?

5. Descubrir tu propósito de la vida.

6. Saber ¿Qué tienes para dar de Ti a los demás?


Actividad para la casa

[¿Quién soy yo? - Marcos Vidal]

Mira este video y escribe tu compromiso personal escribe en tu diario y cuéntale a Jesús en tu oración personal.